Receta Gourmet de la Precariedad: El Estofado de la Corrupción Edición Especial: ¡Se Cayó la Reforma Laboral! Ingredientes: 300 g de Impunidad: Recolectada meticulosamente de contratos invisibles y acuerdos clandestinos. Esta variedad premium permite saltarse responsabilidades con la misma facilidad con que un político olvida sus promesas de campaña. 200 g de Desigualdad: Finamente molida para garantizar su perfecta distribución inequitativa. Tan pulverizada que ni el sindicato más aguerrido logra reunir sus fragmentos bajo la justicia social. 100 ml de Favoritismo: Extraído mediante destilación artesanal de oscuros brebajes políticos. Este elixir exclusivo solo puede ser saboreado sin consecuencias por aquellos que poseen el paladar privilegiado del nepotismo. Un puñado de "Muertos": No fantasmas ordinarios, sino remembranzas irónicas de haciendas explotadoras y batallas obreras olvidadas que tiñen nuestra historia laboral de un rojo que todos fingen no ver. 50...
Entradas
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Juego sucio en el sistema de salud: La connivencia entre EPS y farmacéuticas bajo la sombra de la Ley 100 La denuncia de la Superintendencia de salud sobre el acaparamiento de medicamentos por parte de gestores farmacéuticos, (Audifarma), no es solo un reclamo coyuntural: es el síntoma de un sistema de salud colombiano enfermo, diseñado para priorizar el lucro sobre la vida. Desde la implementación de la Ley 100 en 1993, la salud en Colombia se convirtió en un negocio, donde las EPS intermediaron entre el derecho fundamental a la salud y los intereses económicos de conglomerados farmacéuticos, clínicas privadas y grupos políticos. La reciente crisis de desabastecimiento, lejos de ser un fenómeno aislado, revela una estrategia perversa para sabotear cualquier intento de reforma que amenace sus ganancias. Petro no se equivoca al señalar que no hay escasez real, sino un acopio calculado. El hallazgo de medicamentos almacenados en bodegas de Audifarma, mientras pacientes mueren ...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Shakira 2 - Uribe 0: Un contraste de identidad nacional En el escenario contemporáneo colombiano, dos figuras simbolizan visiones contrapuestas del país: Shakira, embajadora cultural que transforma el folclor en fenómeno global, y Álvaro Uribe, político cuya trayectoria judicial se convierte en símbolo de las complejidades del sistema legal colombiano. Primer tiempo: Los orígenes (2011-2018) El caso comienza en 2011 cuando el congresista Iván Cepeda presenta testimonios de paramilitares que vinculan a Uribe con la fundación del Bloque Metro. El expresidente responde acusando a Cepeda de manipulación de testigos, buscando silenciar estas declaraciones. La Corte Suprema, tras analizar meticulosamente el caso, no solo exonera a Cepeda en 2018, sino que invierte el proceso: ahora es Uribe quien enfrenta investigación por posible fraude procesal y soborno. Segundo tiempo: Estrategias dilatorias (2018-2024) Con Diego Cadena como su defensor principal, Uribe despliega una serie de maniobras p...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
De Pinceles y Fusiles: Una Perspectiva sobre el Arte en Colombia El aroma del café recién preparado se mezclaba con la brisa fresca de Piedecuesta mientras recorría las calles del barrio San Antonio. Aquella tarde de diciembre, lo que parecía una escapada familiar rutinaria se convirtió en una confrontación directa con las tensiones que moldean el tejido social colombiano. Fue entre la emotividad y las vibrantes obras del Festival Cuadrarte donde descubrí cómo el arte puede convertirse en un arma frente a una guerra que no deja de cobrar víctimas, especialmente entre los más jóvenes. El destino, con su cruda ironía, decidió enfrentarme al contraste más desgarrador. Mi visita al festival, nacida de un azar casi anecdótico, terminó siendo una ventana a un espacio en el que la creatividad parecía desafiar los límites impuestos por un país marcado por décadas de conflicto. Entre los muros coloridos que rodean el convento de las monjas claristas, el arte florecía como un acto de resistencia...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Primer Jaque: Manifiesto para la Supervivencia Creativa Advertencia Radical: La Cultura Colombiana Sangra Artistas, gestores culturales, creadores: ¡Despierten! No estamos ante una crisis, estamos frente a un genocidio cultural institucionalizado. La no aprobación de la ley de financiamiento no es un error burocrático, es una declaración de guerra contra la creatividad nacional. El diagnóstico brutal El 12 de diciembre marcó un punto sin retorno. No hablamos de una reducción presupuestaria, sino de una amputación sistemática que desangra el delicado ecosistema cultural colombiano. Una potencial reducción del 90% para 2025 no es una estadística, es una sentencia de muerte para la producción artística. La anatomía del desastre Genealogía de la Destrucción Esta crisis no brota de la nada. Es el tumor pútrido generado por años de negligencia política. El "ligado alegre" de la administración de Iván Duque ha dejado un cadáver económico que hoy se pudre sobre el escenario ...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
La Cultura en la Cuerda Floja: Anatomía de un Desmantelamiento Silencioso En el panorama cultural colombiano de 2024, nos encontramos frente a un fenómeno que trasciende la mera restricción presupuestal: estamos asistiendo a una erosión sistemática de los cimientos que sostienen la producción artística nacional. Radiografía de la Crisis La actual coyuntura revela más que números: exponen una visión gubernamental que concibe la cultura como un lujo prescindible, en lugar de un ecosistema vital para la transformación social. Dimensiones del Desmantelamiento Espacios de Creación Los centros culturales, antes considerados laboratorios de experimentación social, se han convertido en espacios fantasma. La reducción de recursos no solo limita la infraestructura física, sino que cercena los procesos de formación y diálogo creativo. Talentos en Éxodo La migración de artistas se ha intensificado. No hablamos de una simple fuga, sino de un desplazamiento estructural de cerebros creativos que en...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
La fusión cultural: ¿Progreso o retroceso? En el panorama cultural de nuestra región, hemos sido testigos de un cambio significativo que merece un análisis crítico: la unificación de la Semana de la Juventud y la Semana Andina en un solo evento. Esta decisión, aparentemente pragmática, esconde tras de sí una serie de implicaciones preocupantes para el ecosistema artístico y cultural local. Históricamente, estos dos eventos funcionaban como pilares fundamentales en la promoción y el desarrollo de nuestra identidad cultural. La Semana de la Juventud, con su energía vibrante y su enfoque en las expresiones contemporáneas, contrastaba y complementaba perfectamente con la Semana Andina, rica en tradiciones y saberes ancestrales. Esta dualidad ofrece un espectro amplio de posibilidades para los artistas, permitiendo que diversas voces y estilos encuentren su espacio. La fusión de estos eventos, lejos de ser una simple cuestión logística, representa una reducción alarmante en las opo...