Entradas

De Pinceles y Fusiles: Una Perspectiva sobre el Arte en Colombia El aroma del café recién preparado se mezclaba con la brisa fresca de Piedecuesta mientras recorría las calles del barrio San Antonio. Aquella tarde de diciembre, lo que parecía una escapada familiar rutinaria se convirtió en una confrontación directa con las tensiones que moldean el tejido social colombiano. Fue entre la emotividad y las vibrantes obras del Festival Cuadrarte donde descubrí cómo el arte puede convertirse en un arma frente a una guerra que no deja de cobrar víctimas, especialmente entre los más jóvenes. El destino, con su cruda ironía, decidió enfrentarme al contraste más desgarrador. Mi visita al festival, nacida de un azar casi anecdótico, terminó siendo una ventana a un espacio en el que la creatividad parecía desafiar los límites impuestos por un país marcado por décadas de conflicto. Entre los muros coloridos que rodean el convento de las monjas claristas, el arte florecía como un acto de resistencia...
  Primer Jaque: Manifiesto para la Supervivencia Creativa Advertencia Radical: La Cultura Colombiana Sangra Artistas, gestores culturales, creadores: ¡Despierten! No estamos ante una crisis, estamos frente a un genocidio cultural institucionalizado. La no aprobación de la ley de financiamiento no es un error burocrático, es una declaración de guerra contra la creatividad nacional. El diagnóstico brutal El 12 de diciembre marcó un punto sin retorno. No hablamos de una reducción presupuestaria, sino de una amputación sistemática que desangra el delicado ecosistema cultural colombiano. Una potencial reducción del 90% para 2025 no es una estadística, es una sentencia de muerte para la producción artística. La anatomía del desastre Genealogía de la Destrucción Esta crisis no brota de la nada. Es el tumor pútrido generado por años de negligencia política. El "ligado alegre" de la administración de Iván Duque ha dejado un cadáver económico que hoy se pudre sobre el escenario ...
La Cultura en la Cuerda Floja: Anatomía de un Desmantelamiento Silencioso En el panorama cultural colombiano de 2024, nos encontramos frente a un fenómeno que trasciende la mera restricción presupuestal: estamos asistiendo a una erosión sistemática de los cimientos que sostienen la producción artística nacional. Radiografía de la Crisis La actual coyuntura revela más que números: exponen una visión gubernamental que concibe la cultura como un lujo prescindible, en lugar de un ecosistema vital para la transformación social. Dimensiones del Desmantelamiento Espacios de Creación Los centros culturales, antes considerados laboratorios de experimentación social, se han convertido en espacios fantasma. La reducción de recursos no solo limita la infraestructura física, sino que cercena los procesos de formación y diálogo creativo. Talentos en Éxodo La migración de artistas se ha intensificado. No hablamos de una simple fuga, sino de un desplazamiento estructural de cerebros creativos que en...
  La fusión cultural: ¿Progreso o retroceso? En el panorama cultural de nuestra región, hemos sido testigos de un cambio significativo que merece un análisis crítico: la unificación de la Semana de la Juventud y la Semana Andina en un solo evento. Esta decisión, aparentemente pragmática, esconde tras de sí una serie de implicaciones preocupantes para el ecosistema artístico y cultural local. Históricamente, estos dos eventos funcionaban como pilares fundamentales en la promoción y el desarrollo de nuestra identidad cultural. La Semana de la Juventud, con su energía vibrante y su enfoque en las expresiones contemporáneas, contrastaba y complementaba perfectamente con la Semana Andina, rica en tradiciones y saberes ancestrales. Esta dualidad ofrece un espectro amplio de posibilidades para los artistas, permitiendo que diversas voces y estilos encuentren su espacio. La fusión de estos eventos, lejos de ser una simple cuestión logística, representa una reducción alarmante en las opo...
El dilema energético de Colombia  Entre el desabastecimiento y la insostenibilidad Colombia se encuentra en una encrucijada energética que pone de manifiesto las contradicciones de su política ambiental y económica. La inminente escasez de gas natural, un recurso fundamental para la matriz energética del país, ha desencadenado un debate que revela la falta de planificación a largo plazo y la persistencia de un modelo extractivista obsoleto. La propuesta del fracking como solución al desabastecimiento es sintomática de una visión cortoplacista que prioriza ganancias inmediatas sobre la sostenibilidad ambiental y la salud pública. Esta técnica de extracción, ampliamente cuestionada a nivel global, representa un retroceso significativo en la lucha contra el cambio climático. Los riesgos asociados al fracking, que incluyen la contaminación de acuíferos, la inducción de actividad sísmica y la emisión de metano, superan con crecimientos sus potenciales beneficios económicos a corto plazo...
Disminución de las posibilidades reflexiones sobre la inversión en el sector cultural colombiano El Premio Luis Caballero, considerado uno de los galardones más prestigiosos en el arte colombiano contemporáneo, ha sido durante años un barómetro del estado de la cultura en el país. La reciente entrega de su duodécima edición, celebrada el 24 de agosto, con Mauricio Cardona como ganador, nos invita a reflexionar profundamente sobre el panorama artístico nacional y sus desafíos actuales. El Premio como espejo de la realidad nacional La edición de este año del Premio Luis Caballero no solo destacó por sus propuestas artísticas, sino también por el aire de nostalgia que permeó tanto al público como al jurado. La obra de Mauricio presenta el espejismo del metro en las ruinas de la Estación de la Sabana, parecía evocar un sentido de pertenencia, al tiempo que reflejaba un profundo extrañamiento hacia la misma ciudad. Estas propuestas artísticas, lejos de ser meras expresiones estéticas, s...
"¿Cuántos Artistas se Necesitan para Iluminar la Memoria?: Una Mirada a 'Desminar' de Tania Candiani" En el panorama del arte contemporáneo latinoamericano, donde la intersección entre memoria, tecnología y conflicto social ha sido terreno fértil para la exploración artística, la obra "Desminar" de Tania Candiani se erige como un controvertido hito. Presentada en Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria en Bogotá, la instalación de Candiani suscita un debate crucial sobre la representación artística del trauma colectivo y el papel de la tecnología en la preservación y reinterpretación de la memoria histórica. Fragmentos, creado por la artista colombiana Doris Salcedo en 2017, no es una galería convencional, sino un contramonumento que incorpora la fundición de armas de las FARC y el trabajo de mujeres víctimas de violencia sexual. Este espacio, cargado de profundo simbolismo, exige una sensibilidad particular que la obra de Candiani parece desafiar. La propuest...